En 2026 será obligatorio el uso del etanol y un experto brasileño aborda detalles de su implementación

En 2026 será obligatorio el uso del etanol y un experto en biotecnología detalla las ventajas de su implementación

En 2026 será obligatorio el uso del etanol y un experto en biotecnología detalla las ventajas de su implementación. Foto La Hora: Heidi Loarca

En 2026 será obligatorio el uso de la mezcla del etanol con gasolina en Guatemala y un experto en biotecnología de Brasil detalla las ventajas de su implementación, con base en la experiencia en su país.

En un foro técnico realizado en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en conjunto con la Embajada de Brasil y la Asociación de Combustibles Renovables (ACR) se dio el espacio para que el doctor en Economía Agrícola, Plinio Nastari, compartiera detalles de los beneficios del uso del etanol en vehículos.

Nastari fue miembro de los Comités Técnicos del Consejo Interministerial del Azúcar y el Alcohol, la Comisión Nacional de Energía y la Comisión para la Reevaluación de la Matriz Energética de Brasil, por lo cual ofreció su experiencia en el ramo.

El brasileño abordó las posibilidades de la incorporación de etanol en la gasolina como una opción viable y estratégica para Guatemala. Nastari resumió en cinco puntos los principales beneficios que ofrece la introducción del etanol en la gasolina para Guatemala.

reduce emisiones
Nastari dice que el etanol reduce las emisiones locales. Foto La Hora: Heidi Loarca

Mejora la salud: Esto, según argumentó, al sustituir aditivos y aromáticos tóxicos, el etanol mejora la calidad del aire y reduce emisiones que causan enfermedades respiratorias.

Ejemplificó el caso de São Paulo, una de las ciudades más pobladas de América
Latina, y aseguró que el uso del etanol «mejoró significativamente la calidad del aire gracias al uso extendido de dicho compuesto orgánico».

Protege al medio ambiente: Según Nastari, esta protección medioambiental es gracias a la muy baja intensidad de carbono que genera el etanol, en comparación con la gasolina.

«El uso de etanol reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo cual es clave para que Guatemala cumpla sus compromisos internacionales frente al cambio climático», detalló.

Reduce la dependencia del petróleo: Nastari expuso que la dependencia del petróleo es posible al disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados. «El etanol ayuda a amortiguar la volatilidad de precios provocada por crisis geopolíticas y promueve la soberanía energética».

En el foro se expuso que en la actualidad, Guatemala destina más de 2 mil millones de dólares anuales a la importación de gasolina.

Apoya la economía y crea empleo: El profesional considera que la demanda de bioetanol puede dinamizar el sector agrícola y generar empleo, especialmente en zonas rurales, contribuyendo también a reducir los factores que impulsan la migración.

Además, se argumentó que debido al alto índice de octanaje del etanol (AKI 110), su mezcla con gasolina permite a los distribuidores utilizar gasolinas de menor octanaje y costo como base, generando importantes ahorros y márgenes económicos.

Es seguro para los vehículos: Según Nastari, la mezcla E10 (10% etanol) es segura para los motores y ha sido adoptada en más de 60 países. Dijo que en Brasil, la gasolina contiene actualmente 27% de etanol, y a partir del 1 de agosto se elevará al 30%.

Asegura que todos los vehículos fabricados en las últimas décadas en todo el mundo están preparados para funcionar con mezclas con E10, sin afectar su funcionamiento y dijo que en Estados Unidos el etanol está presente en toda la gasolina comercializada, con una proporción promedio del 10.3% y también mencionó a India, donde refiere que la mezcla esta alcanza el 20%.

Al consultarle a Nastrani si sería necesario modificar los vehículos o las estaciones de servicio para el uso y distribución del etanol mezclado con gasolina, aseguró que no se necesitaría realizar cambios.

plan piloto
En 2020 se realizó un plan piloto. Foto La Hora: Heidi Loarca
PLAN PILOTO EN GUATEMALA

«En Guatemala ya hemos demostrado que el uso de etanol en la gasolina es técnicamente viable, seguro y beneficioso para los vehículos y para el país», afirmó Gamaliel Zambrano, Director de Ingeniería Química y del Centro de Procesos Industriales de la UVG.

«Los planes piloto que desarrollamos junto a instituciones públicas y multilaterales generaron evidencia clara sobre su compatibilidad con el parque vehicular guatemalteco», aseguró

En el foro, Zambrano detalló que el primer plan piloto se realizó en 2015 con una muestra de 25 automóviles y 5 motocicletas. Los resultaron, según indicó, mostraron que las mezclas E5, E7 y E10 no causaron fallas mecánicas ni obstrucciones en los filtros.

«Incluso se observó un aumento de hasta 13% en la potencia con E10, sin afectar el rendimiento por galón. Además, las emisiones de monóxido de carbono (CO) se redujeron hasta en un 90%», agregó.

El segundo plan piloto se llevó a cabo en 2020 y fue impulsado por el Ministerio de Energía y Minas en conjunto con la UVG, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Municipalidad de Guatemala y la ACR. En esa ocasión se pusieron a prueba 34 vehículos de distintas marcas y años.

No obstante, hay que aclarar que Zambrano detalló que el modelo más antiguo evaluado data de la segunda mitad de la década de 1970.

Se explicó que todos concluyeron las pruebas en perfecta condición mecánica. «Se comprobó que el etanol incrementa el octanaje, reduce todos los gases de combustión en los tubos de escape y mejora la eficiencia del consumo: el 64% de los vehículos recorrió más kilómetros por galón», detalló.

tecnologia flex
Tecnología flex. Foto La Hora: Heidi Loarca

En el foro se concluyó que con los avances logrados en los planes piloto, así como la experiencia internacional, Guatemala estaría en la capacidad técnica para adoptar el etanol como aditivo en la gasolina.

No obstante, Nastari subrayó la importancia de establecer una política de Estado que trascienda los gobiernos de turno. «La experiencia de Brasil demuestra que, cuando una política pública está bien diseñada y enfocada en el bienestar colectivo, su continuidad no depende de ideologías, sino de sus resultados sociales, económicos y ambientales», afirmó.

Nastari adelantó que la tendencia de los vehículos será la tecnología Flex Fluel que ya funciona en algunos países donde los vehículos funcionan con diferentes mezclas de gasolina y etanol.

De acuerdo con el Departamento de Energía de EE. UU. la tecnología Flex Fuel es una mezcla de gasolina y etanol que contiene entre un 51% y un 83% de etanol, según la zona geográfica y la temporada

SERÁ OBLIGATORIO EN 2026

El 9 de julio del 2024, el presidente Bernardo Arévalo aprobó el Acuerdo Gubernativo 101-2024 en el cual se reforma el Reglamento General de la Ley del Alcohol Carburante.

En las modificaciones se ordena al Ministerio de Energía y Minas que a partir de mayo del 2025 se realice la debida aplicación del referido reglamento. Además, quedó establecido que desde el primero de enero del 2026 la aplicación de la mezcla de etanol-gasolina será obligatoria.

acuerdo gubernativo 101-2024
Acuerdo gubernativo 101-2024. Foto La Hora: DCA

Compartir en: