Canícula iniciará a partir de la primera quincena de julio

Mariana Lopez

Ciudad de Guatemala, 12 jul (AGN).- A partir del 15 de julio, iniciarán los efectos de la canícula en el país, un período caracterizado por una disminución temporal de las lluvias, aumento de las temperaturas y mayor exposición a la radiación solar, según informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) a través de su boletín más reciente.

De acuerdo con el pronóstico, la canícula se presentará de manera diferenciada en el territorio nacional. En la región del Pacífico y los valles de oriente se prevé su inicio durante la primera quincena de julio, mientras que en el altiplano central y Occidente comenzará en la segunda quincena.

Por el contrario, en áreas como el Caribe, norte, Franja Transversal del Norte y bocacosta no se espera una canícula marcada. En los valles de oriente, podría prolongarse hasta el 10 de agosto, incrementando así el periodo de calor.

Posibles lluvias y riesgo por suelos saturados

A pesar de la pausa general en las lluvias, el ente pronosticador advierte que no se descartan precipitaciones ligeras o moderadas provocadas por fenómenos locales, como ondas del este o sistemas tropicales. Esto es relevante tomando en cuenta la reciente saturación de suelos, crecidas de ríos e inundaciones que afectan a gran parte del país, elevando el riesgo de deslizamientos y lahares en áreas cercanas a volcanes.

Asimismo, el análisis climático para el trimestre junio a agosto indica que existe un 84 % de probabilidad de condiciones neutrales del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) mientras que la posibilidad de un evento de La Niña se estima en 11 % y de El Niño en 5 %.

Además, se reportan anomalías positivas de temperatura en el océano Atlántico, lo que podría intensificar la temporada de ciclones en esa cuenca, generando mayor impacto sobre las condiciones locales.

Llamado a la prevención y monitoreo constante

De igual forma, el Insivumeh explica que la canícula ocurre principalmente por el fortalecimiento de los vientos alisios, que reduce el transporte de humedad y formación de nubes, disminuyendo las lluvias y modificando los patrones climáticos locales.

Finalmente, la institución hace un llamado a la población a mantenerse informada a través de sus canales oficiales y a tomar medidas de prevención, ya que, aunque se prevé una disminución de lluvias, persiste el riesgo de fenómenos abruptos que puedan afectar vidas y bienes en distintas regiones del país.

Lea además: 

Inspeccionan daños en centros educativos de Amatitlán tras sismos

ml/dc

Compartir en: