Resultados técnicos guiarán modernización de EPQ y se espera cronograma para empezar ampliación del muelle

DCIM100MEDIADJI_0905.JPG

Técnicos especialistas en diversas áreas trabajan en la evaluación de factibilidad y planificación del proyecto. Esta es la primera misión que Usace ejecuta tras la firma del contrato y el pago transferido el pasado 30 de julio por US$63.7 millones.

Los expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace), se instalaron en la portuaria a realizar diferentes tareas de recolección de información y de establecer las primeras iniciativas de campo.

Programa de trabajo

El ministro de la Defensa, Henry Saenz, explicó que se trata de una misión integrada por 12 profesionales del Usace —entre ingenieros y geólogos— que comenzaron estudios físicos, levantamientos topográficos y tareas de diseño para ampliar los muelles de la EPQ.

Por su parte, el vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la EPQ, detalló que entre los trabajos técnicos que realizará la misión están el análisis del régimen de olas, estudios hidrográficos —referidos a masas de agua, fondo oceánico, costas y corrientes—, condiciones meteorológicas, mareas y movimientos de carga en el puerto.

También se establecerá un programa de trabajo que permita continuar con las operaciones portuarias sin interrupciones durante la construcción de los nuevos muelles comerciales 5, 6, 7 y 8.

Agregó que los especialistas revisarán los insumos necesarios y completarán la recolección de información histórica para actualizar los datos requeridos en la estructuración del diseño final, que incluirá aspectos de arquitectura marítima, traslado de instalaciones y logística interna.

El funcionario indicó que, con base en la información procesada esta semana, se espera adelantar el cronograma para el inicio de las obras, aunque esto dependerá de las conclusiones técnicas.

También se establecerá un programa de trabajo que permita continuar con las operaciones portuarias sin interrupciones durante la construcción de los nuevos muelles comerciales 5, 6, 7 y 8.

Fondeo en la EPQ se duplica en 2025

Los técnicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) trabajan en la modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en la costa del Pacífico guatemalteco, especializada en la atención de buques de graneles sólidos, líquidos y carga en contenedores, así como en la conexión con varios puertos, principalmente de Asia, donde se ha incrementado el número de maniobras de fondeo.

Desde febrero de este año, aumentó la cantidad de barcos en espera de turno para atracar y realizar operaciones de carga o descarga, lo que eleva los costos para la cadena logística. El problema afecta sobre todo a los buques graneleros.

Datos clave

  • Buques en fondeo: en 2024 el promedio era de entre 20 y 23; en 2025 subió a 40.
  • Costo diario de fondeo: entre US$25 mil y US$45 mil por buque.
  • Carga por barco: el volumen pasó de 20 mil toneladas métricas a entre 45 mil y 55 mil, lo que implica que cada embarcación moviliza más carga.
  • Tiempo en muelle: las maniobras de carga y descarga se duplicaron, de tres días en promedio a seis.
  • Incremento en volumen: la carga de graneles aumentó 15%, impulsada por el crecimiento económico y la reducción en los precios del flete.
  • Principales productos de importación: soya, trigo y maíz provenientes de Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros países.
  • Otros productos: hierro, cemento y clínker importados desde Asia y Europa.

Reciben capacitación para reparar vías férreas

El ministro de la Defensa, Henry Saenz, informó sobre los avances en el proyecto de recuperación de la red ferroviaria nacional. Como parte del seguimiento a la reunión de mayo pasado, un grupo de 11 integrantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala participa en un ejercicio de reparación rápida de vías férreas en Luisiana, Estados Unidos.

La capacitación técnica se desarrolla del 22 de septiembre al 1 de octubre. Los militares trabajan en un tramo de 500 metros de línea férrea, donde realizan detonaciones controladas, diseño, planificación, reinstalación y mantenimiento, como parte de un ciclo completo de prácticas que, en el futuro, podrían aplicarse en el territorio nacional.

El ministro señaló que el primer tramo ferroviario en el que podría iniciarse la recuperación es la conexión entre Puerto San José y Escuintla, donde aún existe vía férrea.

Compartir en:
Unete a nuestra comunidad

Portada del diario