¿cuántas ha otorgado Estados Unidos a guatemaltecos?

Profesionales guatemaltecos podrían verse afectados por el aumento en el costo de las visas H-1B, que pasaría de entre Q15,314 y Q38,286 a Q765,732 para trabajar temporalmente en Estados Unidos.

La decisión del presidente Donald Trump de imponer un cobro de US$100 mil dólares anuales por cada solicitud de visa H-1B ha generado preocupación a nivel internacional.

El pasado viernes 19 de septiembre, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que añadió los US$100 mil para nuevos solicitantes del programa de visas H-1B. Dicha orden entró en vigor el pasado domingo 21 de septiembre de 2025.

Hasta antes de ese día, según medios de comunicación estadounidenses, el costo por solicitud oscilaba entre US$ 2 mil y US$ 5 mil por lo que la medida de Trump establece un incremento drástico. Se estaría hablando de entre 2 mil por ciento y 4 mil por ciento más, dependiendo de la tarifa previa de referencia.

Este nuevo costo restringe el acceso de trabajadores extranjeros altamente calificados al mercado laboral estadounidense, según medios internacionales.

LECTURAS RELACIONADAS


Guatemala envía cada año profesionales calificados a Estados Unidos bajo este programa. Pero, ¿cómo impactaría este cambio al talento guatemalteco y cuántas visas H-1B han sido otorgadas a los chapines.

¿Qué es la visa H-1B?

La visa H-1B permite a empresas de Estados Unidos contratar temporalmente a trabajadores no inmigrantes en ocupaciones especializadas, vinculadas con áreas como informática, ingeniería, ciencias, medicina, educación y otras profesiones que requieren títulos universitarios avanzados o experiencia específica.

Este programa es ampliamente utilizado por compañías tecnológicas y de innovación, que dependen del talento extranjero para cubrir vacantes especializadas.

Es importante tener en cuenta que este nuevo costo de US$100 mil, según las directrices de la administración Trump, se trata de un pago único y se aplicará únicamente a nuevas solicitudes, sin afectar a visas ya emitidas ni a renovaciones. Según medios estadounidenses, generalmente son las empresas contratantes las responsables de cubrir este costo.

En otros tipos de visa, el pago del empleador se suma al costo de la solicitud que realiza el trabajador en su país de residencia. Por ejemplo, en Guatemala, la Embajada de Estados Unidos señala que la tarifa para ciertas visas de no inmigrante basadas en peticiones de trabajadores temporales (categorías H, L, O, P, Q y R) tiene un valor de US$205.

Cuántas visas H-1B emitió Estados Unidos en 2024

De acuerdo con el Informe Anual al Congreso del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., durante el año fiscal 2024 se emitieron un total de 399 mil 395 visas H-1B a nivel global.

Los principales beneficiarios fueron:

  • India: 283 mil 755, es decir el 71% del total global.
  • China: 6 mil 722, es decir el 11.7%.
  • México (3 mil 335), Brasil (2 mil 641) y Colombia (1 mil 646) destacaron en la región latinoamericana con los países que más visas aprobadas.

Aunque ningún país latinoamericano superó el 1% del total, estas naciones fueron las más beneficiadas en la región y, por lo tanto, serían las más expuestas a la nueva tarifa.

Guatemala y Centroamérica: cuántas visas H-1B se otorgaron

En conjunto, Centroamérica recibió 870 visas H-1B en 2024, siendo Costa Rica el país con mayor número de beneficiarios, seguido por El Salvador y Honduras.

LECTURAS RELACIONADAS

Visa de los Estados Unidos

En el caso de Guatemala, durante 2024 se aprobaron 147 visas H-1B, de las cuales 84 fueron solicitudes nuevas y 63 renovaciones.

En el resto de la región centroamericana, los datos oficiales son los siguientes:

País  Nuevas  Renovaciones  Total 2024 
Guatemala  84  63  147 
El Salvador  85  86  171 
Nicaragua  41  18  59 
Honduras  159  11  170 
Costa Rica  126  94  220 
Panamá  66  37  103 

En el caso de Guatemala, los datos muestran una tendencia variable en la emisión de visas H-1B durante los últimos tres años. En 2024 se aprobaron 147 visas (84 nuevas y 63 renovaciones), lo que significó una caída del 10.9% respecto a 2023, cuando se registraron 165 autorizaciones.

Visas H-1B otorgadas a guatemaltecos en los último tres años.

  • 2024: 84 nuevas + 63 renovaciones = 147 visas
  • 2023: 110 nuevas + 55 renovaciones = 165 visas
  • 2022: 52 nuevas + 57 renovaciones = 109 visas

Sin embargo, la cifra de 2024 representó un aumento del 34.8% en comparación con 2022, cuando únicamente se otorgaron 109.

LECTURAS RELACIONADAS

Analistas recomendaron modular las expectativas sobre la generación de visas de trabajo agrícola temporal hacia Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Ariel Rivera)

Estos contrastes reflejan que, aunque la participación guatemalteca en el programa sigue siendo reducida en comparación con los países más beneficiados a nivel mundial, en América Latina e incluso en Centroamérica, Guatemala ocupa apenas la cuarta posición entre seis naciones de la región.

Del total de visas H-1B otorgadas a guatemaltecos en 2024 estas se desglosan de la siguiente manera:

  • Desconocido: 1 (Esta categoría indica que faltan datos sobre el solicitante, el empleador o el estado del proceso de solicitud)

Costo de la Visa H-1B para Guatemala

Con la tarifa anual de US$100 mil por visa H-1B, Guatemala y Centroamérica tendrían un acceso mucho más restringido a este programa.

Si se toma como referencia la tasa de cambio del 24 de septiembre, el nuevo costo de la visa H-1B equivaldría a Q765 mil 732, mientras que con la tarifa anterior el rango habría oscilado entre Q15 mil 314.64 y Q38 mil 286.60. La diferencia refleja el fuerte impacto que tendría la medida en los profesionales guatemaltecos que buscan acceder al programa.

Actualmente, la participación de la región es marginal en comparación con India y China, pero representa una oportunidad clave para profesionales locales de informática, ingeniería y medicina.

Medios estadounidenses advierten que la dirección de la política migratoria de Trump busca limitar el número de trabajadores extranjeros en sectores estratégicos, lo que afectaría principalmente a países que ya tienen baja representación en el sistema H-1B, como es el caso de Guatemala.

En qué sectores trabajan los beneficiarios de la visa H-1B

De acuerdo con el informe oficial del gobierno estadounidense, los profesionales que llegan a Estados Unidos con este tipo de visado se concentran principalmente en el sector tecnológico:

  • Informática: 64% (255 mil 250 visas).
  • Arquitectura, ingeniería y topografía: 10%.
  • Administración especializada: 5%.
  • Otras áreas como matemáticas, ciencias sociales, derecho, arte y teología representaron porcentajes menores.

Este perfil refleja la fuerte dependencia de las empresas tecnológicas y de innovación en Estados Unidos hacia el talento extranjero altamente calificado.

Compartir en: