La Comisión Nacional del Salario Mínimo (CNS) recibió los informes de las comisiones paritarias acerca de la paga mínima propuesta para el 2026 y estableció un cronograma para analizar las propuestas, realizar la discusión final, votar y emitir su propio informe.
La CNS efectuó una reunión este miércoles 24 de septiembre para entregar a los representantes de los sectores gubernamental, empleador y laboral los informes emitidos por las seis comisiones paritarias para el salario mínimo del 2026.
En las próximas reuniones, los representantes de cada sector presentarán su propuesta ante la CNS, con la cual podrán confirmar o modificar las originadas en las comisiones paritarias y proceder a la votación, lo cual se prevé que ocurra a mediados de octubre.
La Comisión debe enviar su informe al Ministerio de Trabajo (Mintrab) y también debe remitir copias a la Junta Monetaria (Banco de Guatemala) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que ambas instituciones presenten sus observaciones en un plazo no mayor de treinta días.
Posteriormente, el Mintrab traslada la información al presidente de la República, quien toma la decisión final y fija el salario mínimo, que debe entrar en vigencia el 1 de enero próximo.
Surgen dudas
A diferencia de años anteriores, en que los representantes gubernamentales no hacían propuestas de aumentos, montos o porcentajes, o se abstenían de votar, en el 2024, para el salario del 2025, fue diferente: dichos representantes propusieron un aumento del 10% para las tres actividades y las dos circunscripciones, tanto en las comisiones paritarias como en la CNS.
El presente año, para la paga mínima del 2026, los delegados del Mintrab también han planteado en las comisiones paritarias porcentajes de incremento, los cuales van desde el 3% al 12%.
Al respecto, Alejandro Ceballos, representante del sector empleador en la CNS, afirmó que, en el sector de vestuario y textiles, han surgido dudas sobre si los representantes del Gobierno tienen la facultad de proponer desde las comisiones paritarias un monto o porcentaje de aumento al salario mínimo, o si su papel debe limitarse a ser mediador. Similar duda hay para las posturas en CNS, agregó.
Expuso que, al hacer propuestas los delegados de gobierno desde las comisiones paritarias podrían haberse excedido, ya que ha sido en la Comisión Nacional donde, si no hay acuerdos, el gobierno ha expresado alguna propuesta y a partir de ahí comenzar la negociación con los sectores.
Ceballos dijo que solicitó en la reunión de este miércoles que se consulte a la Procuraduría General de la Nación (PGN) para que se verifique, además prevén realizar su propio análisis jurídico para solventar esas dudas.
Consultado al respecto, el analista laboral de Asíes y exministro de Trabajo, Luis Linares, indicó que en administraciones pasadas no era común que los representantes del Gobierno hicieran propuestas de incremento en las paritarias. Sin embargo, explicó que el Código de Trabajo (Decreto 1441) y el reglamento que rige la CNS y las comisiones paritarias (Acuerdo Gubernativo 1319) no reducen el papel de los inspectores de trabajo que son los delegados del Mintrab en esas instancias a ser solo directores del debate, sino que también les permiten votar, razonar su voto y, a su criterio con ello pueden formular propuestas.
Buscar consensos
Franky Pozuelos, representante del sector laboral en la CNS, indicó que a mediados de octubre se llevará a cabo la discusión final del informe de la comisión, y se prevé realizar dos reuniones para analizar las propuestas y buscar un consenso.
El sector laboral mantiene su postura de nivelar el salario mínimo a Q200 diarios, para evitar que existan diferencias entre actividades o regiones.
Pozuelos dijo que, en lo personal, observa que el sector empleador está presentando propuestas, aunque, a su juicio, los porcentajes no son altos, pero reflejan una intención de reconocer la necesidad de mejora salarial.
Consultado sobre la posibilidad de apoyar un incremento del 10% o del 12%, como han mencionado delegados del Gobierno en dos comisiones paritarias, Pozuelos indicó que esas cifras son resultado de un primer esfuerzo realizado, pero indica que el Gobierno aún no ha dado a conocer una postura intermedia, es decir dentro de la CNS, o la final que corresponde al presidente de la República.
Añadió que ve con buenos ojos cualquier mejora para los trabajadores, pero mantienen su postura como sector laboral ya que con ello podría compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada a lo largo de los años. Aun así, con esa propuesta, el salario mensual seguiría estando alrededor de Q2 mil por debajo del costo de la canasta ampliada, indicó.
Señaló que, si los salarios son bajos, no permiten que las personas recuperen su poder adquisitivo, por lo que es necesario estimular el consumo, lo que, a su vez, beneficiaría a las empresas.
Se consultó a la viceministra de Trabajo, Damarys Oliva, representante del Gobierno en la CNS, pero no respondió. A través de la oficina de comunicación del Mintrab, únicamente se informó que el Gobierno no emitirá postura o versión hasta que el presidente determine el salario mínimo. Por la noche del miércoles dicha oficina indicó que la CNS no ha concluido el proceso de diálogo y que no ha formulado sus recomendaciones, por lo que el ministerio no emitirá opiniones de un proceso que se encuentra en curso.
En las comisiones paritarias
Según la información a la que se ha tenido acceso, la CNS recibió propuestas sin consenso para el aumento del salario mínimo del próximo año, que varían desde 1% hasta el 12%, y hasta llegar a Q200 diarios (este último por el sector laboral).
- Para la actividad no agrícola, en la Circunscripción Económica 1 (CE1), que corresponde al departamento de Guatemala, el delegado del Mintrab propuso un incremento del 12%. Para esa actividad en la CE2, que abarca el resto del país, el ajuste propuesto fue del 10%.
- Mientras que el sector empleador propuso, para esa actividad, un 4% para la CE1 y un 2% para la CE2.
- En la actividad agrícola, el delegado del Mintrab planteó un 3% tanto para la CE1 como para la CE2, mientras que los empleadores propusieron un 2% y 1%, respectivamente.
- En el caso de la actividad de exportación y maquila, el Gobierno propuso un incremento del 5.3% para la CE1 y del 5% para la CE2. En esta, los empleadores recomendaron respectivamente ajustes del 3.5% y 2%.
- Mientras que los representantes del sector laboral propusieron unificar el salario mínimo en Q200 diarios lo que representaría alrededor de Q6 mil mensuales para las seis circunscripciones económicas, además piden que se derogue el acuerdo Gubernativo que regula el tiempo parcial (89-2019).