Ministerios justifican aumentos sin pedir más ingresos y diputados critican falta de propuestas

Ministerios justifican aumentos sin pedir más ingresos y diputados critican falta de propuestas

Los ministros de Desarrollo, Educación, Salud y Gobernación participaron en la sesión de audiencias públicas de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República, en la que defendieron el techo asignado en el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del 2026.

Los montos de estas carteras, en su conjunto, representan el 35 %, es decir, Q57 mil 132 millones del total requerido por el Ministerio de Finanzas (Minfin), que asciende a Q163 mil 783.4 millones, estructurado para la ejecución del tercer año de mandato del presidente Bernardo Arévalo.

En cada uno de estos ministerios hay un incremento sustancial programado para el siguiente año, que deberá ser dictaminado en octubre por los integrantes de la sala legislativa, quienes realizaron las consultas.

Los rubros de inversión, funcionamiento y ampliación de cobertura para el 2026, así como el indicador de ejecución hasta la fecha, fueron justificados por los titulares de cada cartera.

Transferencias condicionadas impulsan aumento en presupuesto social

Abelardo Pinto Moscoso, ministro de Desarrollo, justificó el incremento de Q1 mil 320 millones programado para el siguiente año, destinado principalmente a cubrir la política social. El monto vigente para este año es de Q2 mil 779 millones, y subirá a Q4 mil 100 millones.

“No es un presupuesto improvisado, sino que está enmarcado en la política de gobierno y se ha venido trabajando con base en evidencia de datos, a través del Registro Social de Hogares. Este se ampliará a 80 de los 114 municipios el próximo año, y por ello obedece el incremento de beneficiarios, principalmente de las transferencias monetarias condicionadas”, remarcó el funcionario.

Se programó construir cien mil pisos con la iniciativa Mano a Mano, con el objetivo de liberar de la estructura de pobreza a igual número de familias.

En el contexto preelectoral, Pinto Moscoso afirmó que, desde el inicio de la actual administración, se está garantizando romper con el clientelismo y la discrecionalidad.

“El Registro Social de Hogares hace un barrido en cada uno de los municipios e identifica a cada persona en situación de pobreza y pobreza extrema. Ni el alcalde, ni el diputado, ni el ministro meten las manos en ese registro de beneficiarios, que son los que se quieren incorporar en los programas”, declaró.

Mineduc pide Q26 mil millones y planea abrir 504 centros

Ministerio de Educación (Mineduc) justificó ante los diputados de la Comisión de Finanzas los Q26 mil 934.9 millones solicitados para el 2026. Esta cartera, entre las del Gobierno Central, es la que más fondos recibe cada año debido a la cantidad de personal bajo su cargo, principalmente maestros.

Del total, se programaron Q26 mil 682.30 millones para funcionamiento y Q252.69 millones para inversión.

Los principales rubros presentados por el Mineduc incluyen la ampliación de cobertura en el nivel secundario, con la creación de 504 centros educativos y la contratación de cuatro mil 253 puestos entre docentes y personal administrativo. También se contempla la construcción de Institutos Regionales; el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos; el Programa de Transformación Digital; y la Supervisión Educativa, que prevé la contratación de cuatro mil 668 personas.

La ministra Anabella Giracca explicó que el aumento para el siguiente año es de Q1 mil 405 millones, y uno de los objetivos es ampliar la cobertura de la educación básica y diversificada mediante la construcción de nuevos institutos.

“Es importante que el sistema educativo dé ese salto de primaria a secundaria. Invertir en secundaria es parte de la estrategia que se tiene planificada”, reiteró la ministra.

Salud justifica Q16 mil millones

El ministro de Salud, Joaquín Barnoya Pérez, explicó que se programó un presupuesto de Q16 mil 499 millones para el 2026, lo que representa un incremento de Q1 mil 299 millones con respecto al gasto vigente, que es de Q15 mil 199 millones. Para funcionamiento se destinarán Q15 mil millones y para inversión, Q1 mil 497 millones.

Barnoya justificó que los rubros que elevan el presupuesto responden al cumplimiento del incremento salarial, que tendrá una asignación de Q812 millones; la compra de medicamentos a bajo costo por Q137 millones; el funcionamiento y equipamiento del Hospital de Joyabaj, Quiché, por Q20 millones; y el fortalecimiento e implementación de las redes integradas de servicios de salud, con Q243 millones.

“Los objetivos son claros: hay un plan basado en evidencias, que fortalece la red integral de servicios de salud, dignifica al servidor público, impulsa más construcciones y mejora el acceso a medicamentos de bajo costo”, recalcó el funcionario.

Oficialismo ve condiciones para aprobar el presupuesto

El diputado oficialista Román Castellanos, integrante de la sala de trabajo, explicó que, según las conversaciones sostenidas, se prevé un panorama positivo para la aprobación de un nuevo presupuesto para el siguiente año.

En los diálogos adelantados con los miembros de la Comisión, indicó, siempre hay debate en torno al techo presupuestario, la asignación a cada ministerio y las posibles modificaciones, y en eso se enfocará la discusión.

También habrá análisis sobre la propuesta de endeudamiento y el déficit fiscal programado, y se espera que a mediados de octubre ya se cuente con el dictamen de la Comisión.

“En principio, se espera que se apruebe el presupuesto del 2026. Lo que ocurre en el Congreso son vaivenes políticos. Si eventualmente no se aprueba, habrá que esperar al próximo año para ver qué ajustes se hacen al presupuesto vigente, de modo que responda a las necesidades. Hay instrumentos legislativos para lograrlo”, concluyó.

Ministerios justifican aumentos sin pedir más presupuesto

diputado Orlando Blanco, integrante de la Comisión de Finanzas, explicó que durante la jornada de este miércoles se observó una defensa oficiosa por parte de los ministerios en torno a sus techos presupuestarios, particularmente aquellos que reciben incrementos sustantivos, como el Mides. Una buena parte de esos recursos estaría siendo ejecutada a través de convenios internacionales.

Para el Mineduc, el incremento es del 5% y, para Salud, del 8%.

“Vienen en una defensa oficiosa. Pensaría que vendrían a demandar más presupuestos para fortalecer sus áreas, sobre todo Salud, Educación y Gobernación; sin embargo, vienen a defender lo que se les asignó”, criticó el legislador.

Desde la Comisión de Finanzas, la discusión se quedó “corta”, con una visión “muy pueblerina sobre los problemas muy locales”, y no como una discusión macro de país.

Compartir en: