Desde este martes 14 de octubre empiezan a regir los aranceles impuestos por Estados Unidos para las importaciones de madera blanda, así como diversos tipos de muebles, entre ellos gabinetes de cocina, tocadores de baño y muebles tapizados.
Según la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 29 de septiembre, los aranceles de importación a partir del 14 de octubre del 2025 para maderas blandas y aserradas serán del 10%, mientras que para muebles tapizados, gabinetes de cocina y vanities de baño serán del 25%.
Hasta abril último, las maderas blandas estaban exentas de este tributo, pero ahora se les impone un 10%, explicó Lorena Velásquez, presidenta de la Comisión de Fabricantes de Muebles, Madera y sus Productos (Cofama), de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport).
En el caso de los muebles tapizados, ya se les aplicaba un 10% desde abril. Con el nuevo tributo llegarán al 35%, y a partir del 1 de enero del 2026 el arancel subirá a 30%, con lo que el total alcanzará 40%, detalló Velásquez con base en análisis del sector exportador.
Los gabinetes de cocina y tocadores de baño, que ya tenían un arancel del 10% desde abril, también recibirán un incremento al 25%, sumando 35%. Desde el 1 de enero del 2026, se les aplicará un 50%, por lo que el total será de 60%.
Exportaciones
Durante el 2024, las exportaciones del sector alcanzaron US$218 millones, de los cuales US$37 millones fueron enviados a Estados Unidos, lo que lo sitúa como el tercer destino después de Honduras y El Salvador, según Velásquez.
Entre enero y agosto del 2025, se han exportado productos por US$91.1 millones. Los principales destinos han sido: Estados Unidos (US$23.6 millones), El Salvador (US$23.5 millones) y Honduras (US$16.9 millones). Estos tres mercados concentran alrededor del 80% de las exportaciones del sector.
Velásquez indicó que no todo ese monto corresponde a los bienes que tendrán nuevos aranceles, pero sí preocupa el impacto de estas nuevas tasas y la posibilidad de que se extiendan a otros productos.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
“El mercado estadounidense es estratégico para el crecimiento de las empresas del sector, por la calidad, diseño y trazabilidad sostenible de los productos guatemaltecos”, afirmó Velásquez. Agregó que varias empresas han invertido en capacidad productiva para exportar a ese destino, por lo que los nuevos aranceles afectan directamente esos esfuerzos.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suelen exportar productos con mayor valor agregado, serían las más afectadas, al reducirse su competitividad y comprometerse empleos en áreas rurales.
Aunque el volumen enviado a Estados Unidos es menor que a El Salvador, el monto exportado es mayor debido al valor agregado, mencionó como ejemplo la ejecutiva.
Otro riesgo señalado es el aumento de importaciones de productos asiáticos de bajo costo, que podrían redirigirse a mercados como Honduras y El Salvador, afectando tanto a la industria nacional como a los exportadores guatemaltecos.
Empleo
El sector estima que la cadena de valor forestal emplea a más de 90 mil personas, de las cuales unas 35 mil están en la industria transformadora.
Velásquez explicó que los aranceles se imponen bajo el amparo del capítulo 232 de la legislación estadounidense, que permite declarar estado de emergencia en seguridad, salud o economía, por encima de tratados como el Cafta.
En respuesta, la Cofama ha solicitado al Ministerio de Economía (Mineco) gestionar una reunión con autoridades de Estados Unidos para evidenciar que el volumen de exportaciones guatemaltecas no representa una amenaza. Guatemala no figura entre los 10 principales exportadores del sector a ese país.
Algunas regiones ya han logrado establecer techos a los aranceles, como la Unión Europea, Japón e Inglaterra, que negociaron tasas de entre 10% y 15%.
Velásquez cree que todavía hay apertura para negociar antes de enero, pero enfatiza que el diálogo debe incluir al sector exportador, especialmente ante la tendencia de EE. UU. de aplicar aranceles por sectores: automotriz, acero, madera, muebles y, recientemente, farmacéuticos y cine extranjero.
Consultado del Mineco acerca de estos nuevos aranceles y la posibilidad de incluir esos productos en las negociaciones, respondió por medio de la oficina de comunicación social que en el marco de negociaciones no pueden responder al respecto, y que en cuanto puedan brindar mayor detalle estarán informando al respecto.
Consultado el Mineco sobre los nuevos aranceles y la posibilidad de incluir esos productos en las negociaciones, respondió —por medio de su oficina de comunicación social— que, en el marco de las actuales gestiones, no pueden pronunciarse al respecto. Añadió que informarán cuando puedan brindar mayores detalles.