Los documentos coloniales más relevantes del altiplano

Los documentos coloniales más relevantes del altiplano

Este texto, considerado uno de los documentos coloniales más relevantes del altiplano guatemalteco, ofrece un testimonio histórico de la destrucción de la sociedad maya posclásica, así como de la dignidad, creatividad y resistencia de sus descendientes.

Desde hace dos décadas, la UMES ha desarrollado un trabajo académico sin parangón en esta disciplina, consolidado en la Colección “Estudios Mesoamericanos”, que incluye títulos como Mesoamérica, Crónicas Mesoamericanas (I y II), Cosmovisión Mesoamericana, Ciudades Mesoamericanas, Códice de Madrid, Popol Wuj y Códice de Dresde.

El Dr. Sergio Romero, es profesor asociado en la Universidad de Texas en Austin, miembro Numerario de la Academia Guatemalteca de Geografía e Historia, ex becario de la Fundación Alexander von Humboldt (Universidad de Bonn, Alemania) y ex becario Fulbright en Guatemala. Su trayectoria combina formación en lingüística y antropología, con investigaciones comparativas e interdisciplinarias que abordan temas como la filología de los idiomas mesoamericanos, etnicidad, colonialismo, semiótica, ritual, cristianismo mesoamericano y la migración maya a Estados Unidos.

“El Memorial de Sololá es una colección de documentos, de 36 textos escritos a lo largo de 100 años y luego un fraile franciscano los copio todos en el siglo XVII, lo hizo con un interés lingüístico e intelectual, para tener fuentes que después podían utilizar para redactar textos pastorales y así trabajar mejor en las comunidades kaqchikeles. Denominarlo memorial no es del todo preciso, mas bien es una biblioteca, porque hay memoriales, anales, historias de origen, genealogías, minutas de cabildo y todos estos son géneros documentales distintos”, indicó el académico guatemalteco.

Agregó también que esos múltiples recursos que están en el Memorial de Sololá dan imágenes de diferentes aspectos de la vida de los kaqchikeles en los siglos XVI y XVII, “tenemos a los nobles y sus historias de origen que contribuían a legitimarlos políticamente frente al resto de la comunidad. También un cabildo, que se encargaba de la administración del día al día y los problemas que surgían”.

Según comentó el Dr. Romero, su interés es entender la relación que hay entre el idioma y la cultura, y de cómo se vincula con la historia de los pueblos Mayas. “Este proyecto ha sido un encuentro entre diferentes aspectos de mi trabajo, lingüístico y ecográfico, la idea es actualizar la traducción del texto, como se puede leer desde el presente a partir de todo lo que conocemos sobre los pueblos Mayas del Altiplano, sobre su historia y completar y corregir incluso algunas partes de las traducciones anteriores, ya que los traductores anteriores no tenían acceso a las fuentes que hay que utilizar para traducir”.

Al mismo tiempo destacó la iniciativa de la Universidad Mesoamericana en publicar estos textos desde hace dos décadas que son “realmente un aporte extraordinario para los que nos dedicamos a los estudios de Mesoamérica, aquí tenemos acceso directo a las fuentes con artículos introductorios por especialistas”.

Antes de la contribución del académico en la traducción critica del memorial con la UMES, previamente ya había sido traducida por otros expertos, pero, como lo explica el propio Dr. Romero, la singularidad de su trabajo se hizo con una mejor comprensión de la sociedad mesoamericana del posclásico.

“Desde la última traducción han pasado casi 90 años y, a la fecha, hay una explosión de conocimientos sobre el mundo mesoamericano, me he beneficiado de todo ese trabajo, lo he podido sintetizar para hacer mi traducción del memorial. Otro aspecto es que soy lingüista y he trabajado en las comunidades, hablo los idiomas, y eso me da acceso a esa otra fuente de conocimientos lingüísticos”, finalizó.

Para conocer más sobre la Colección Estudios Mesoamericanos y en particular, del Memorial de Sololá, puede dirigirse a la biblioteca de la Universidad Mesoamericana, 40 calle, 10-02, zona 8, ciudad de Guatemala. Edificio central, 2° nivel.

Compartir en: