La recepción de remesas sigue siendo un pilar de la economía guatemalteca por medio del consumo privado. En el segundo trimestre del año, este ingreso fue un indicador que dinamizó la producción nacional y generó un efecto multiplicador en diversas actividades sectoriales.
Aunque la medición del Banco de Guatemala (Banguat) es de carácter macroeconómico, se observó que los envíos realizados por migrantes guatemaltecos radicados en Estados Unidos han sido extraordinarios, y sus flujos están incidiendo en los indicadores de corto plazo, los cuales sugieren un desempeño económico positivo.
Esta semana se publicó el informe del producto interno bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre del año —abril, mayo y junio—, el cual indica que la economía nacional creció 3.9%. La producción nacional en ese periodo generó Q157 mil 625.9 millones.
El documento explica que los factores que influyeron fueron el aumento en la demanda interna, especialmente en el gasto de consumo final de los hogares —en el que influyeron las remesas—, la inversión y el consumo del gobierno. También se reportó un incremento en las importaciones y en la demanda externa de bienes y servicios, según detalla el informe oficial.
Al hacer un cálculo el consumo total durante el segundo trimestre del año, se estimó que las remesas representaron el 10.9% del total, equivalente a unos Q21 mil 800 millones.
La estimación del PIB trimestral se mide por origen de la producción y del gasto.
Consumo privado crece por remesas y empleo formal
Durante el segundo trimestre del año, el gasto de consumo privado registró un crecimiento del 4.3%, asociado al mayor ingreso disponible de los hogares, como resultado del incremento en las remesas familiares, el aumento del empleo formal y del crédito al consumo.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Estos factores incidieron de forma positiva en la actividad económica nacional y en la importación de bienes y servicios.
El reporte indica que el número de trabajadores cotizantes y los salarios totales registrados en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) aumentaron entre 5% y 12%.
Remesas aportan consumo privado
El informe del Banco de Guatemala detalla que el ingreso de divisas por transferencias mostró un crecimiento tanto en dólares como en quetzales: pasó de entre 6.3% y 7% en 2024 a 16% y 14.8% en este ejercicio, con tasas de crecimiento de dos dígitos.
Es decir, el crecimiento extraordinario de las remesas se equipará al aumento del consumo de los hogares. Las remesas sumaron US$6 mil 485 millones y Q49 mil 935 millones, respectivamente en ese trimestre.
Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), publicado en 2022, el 43.8% de los hogares que reciben remesas las destina al consumo. Esto sugiere que las remesas pudieron haber financiado el 10.9% del consumo privado, equivalente a unos Q21 mil 800 millones, durante el segundo trimestre.
Cooperativas reportan alza por envíos desde EE. UU
Jaime Haroldo Requena Rodas, titular de la Inspección General de Cooperativas (Ingecop), aseguró que el crecimiento observado en las cooperativas de ahorro y crédito, a partir del ingreso de remesas, obedece a cambios en el contexto geopolítico internacional, en especial por la política migratoria de Estados Unidos, que está impactando en la economía nacional y, sobre todo, en el cooperativismo.
«La economía nacional creció 3.9%. La producción nacional en ese periodo generó Q157 mil 625.9 millones»
La Ingecop reporta que las cooperativas de ahorro y crédito han registrado el mayor crecimiento asociado a las remesas familiares, fortalecidas por los envíos que realizan los migrantes.
Requena explicó que ha conocido casos en los cuales migrantes planean regresar de forma voluntaria para emprender nuevos proyectos productivos, lo que generaría un impacto positivo.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
El inspector general afirmó que las cooperativas cuentan con fondos suficientes y un patrimonio considerable, producto del ahorro proveniente de los aportes de los migrantes. “No creemos en ningún momento en un choque, pero lo que sí podría haber en algún momento es una disminución de los flujos”, anticipó.
Las cooperativas que concentran mayor atención a los migrantes en sus operaciones de remesas están ubicadas en el occidente del país, donde se concentra el 35% del cooperativismo a escala nacional, concluyó.
Inversión pública y privada impulsa la economía
Otra de las variables que subraya el informe es que el crédito al consumo aumentó 8.6%, debido a una mayor demanda de los hogares por este tipo de préstamos.
En cuanto al gasto de consumo final del Gobierno General, en el segundo trimestre fue de 7.4%, vinculado al incremento, en términos reales, de las remuneraciones pagadas y de la ejecución en bienes y servicios.
La formación bruta de capital (inversión en infraestructura) creció 8.6%, impulsada principalmente por la construcción de proyectos estatales de ingeniería civil, como los avances en la autopista Escuintla–Puerto Quetzal y la carretera privada Xochi, en Suchitepéquez.
También influyó la construcción de edificaciones privadas —bodegas y centros de distribución, por ejemplo—, así como el aumento en la formación en maquinaria y equipo, explicado por el mayor volumen importado de bienes de capital destinados a la industria, las telecomunicaciones y el transporte.
“No creemos en ningún momento en un choque, pero lo que sí podría haber en algún momento es una disminución de los flujos”
Jaime Haroldo Requena Rodas, titular Ingecop
Las exportaciones de bienes y servicios, en términos reales, crecieron 1.3%, con alta demanda en productos como azúcar; frutas frescas, secas y congeladas; banano; vidrio y manufacturas; abonos y fertilizantes, y níquel.
En el sector de servicios se reportó un incremento en exportaciones vinculadas al turismo, centros de llamadas y transporte.
En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, el crecimiento fue de 5.8%, debido a un mayor volumen importado de maíz; preparados a base de cereales; alimentos para animales; productos diversos de la industria química, y vehículos.
Construcción lidera crecimiento económico
En cuanto al origen de la producción, las 17 actividades mostraron desempeño positivo en el segundo trimestre del 2025 y hay tres sectores que reflejaron un desempeño mejor: construcción 9.8%; actividades de alojamiento y de servicios de comidas 9.4% y actividades financieras y de seguros 9.2%.