Exportaciones crecen 9.9% a julio, pero en algunos productos pierden dinamismo por aranceles y baja demanda

exportaciones de carga aérea marítima Hemeroteca PL

En el acumulado de enero a julio del 2025, las exportaciones totales del país crecieron 9.9% de forma interanual y se situaron en US$9,464 millones. Esta cifra representa US$854.7 millones más que en el mismo periodo del 2024, según datos del Banco de Guatemala (Banguat).

Aunque el comportamiento sigue siendo positivo, según el dato general de exportaciones, hay productos que reflejan bajas. Además, el ritmo de crecimiento ha venido perdiendo dinamismo: por ejemplo, en abril el crecimiento fue de 11.2% respecto del mismo mes del año pasado; en junio, 10.2%, y el dato más reciente, en julio, refleja 9.9%.

Según declaraciones recientes del presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, se proyecta que en el 2025 las exportaciones cierren con un crecimiento estimado de 7%.

El funcionario explicó que la transmisión de los aranceles de importación que está cobrando Estados Unidos no es inmediata y que ese impacto puede tardar entre seis y doce meses en reflejarse. En este momento se observa que las exportaciones, a pesar de estos aranceles, han crecido, aunque se espera que al final del año el crecimiento sea del 7%, añadió.

Sin embargo, señaló que se deberá monitorear el comportamiento de la inflación y el empleo en Estados Unidos. Si se mantiene una alta inflación, los estadounidenses tendrán menos disponibilidad para gastar en productos, entre estos los que se exportan desde Guatemala, lo que podría ocasionar una reducción de pedidos, explicó.

Según la revisión de proyecciones de indicadores efectuada por la Junta Monetaria en agosto, se prevé que las exportaciones cierren el 2025 con un crecimiento de 6% como dato central, con un escenario alto de hasta 9% y uno bajo de 3%. En todo caso, no se contempla ya el 2% como escenario central, como indicaba la revisión de abril. Para el 2026, se mantiene una proyección de 5%.

El funcionario también indicó que se está a la expectativa de las decisiones derivadas de las negociaciones de los aranceles que se llevan a cabo. En el caso de Guatemala, las autoridades del Ministerio de Economía informaron que ya se había cerrado la fase técnica de negociación y que en la siguiente etapa podría iniciarse el diálogo por producto.

No es una conclusión absoluta

Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que las tasas de crecimiento de las exportaciones generales se han mantenido altas casi todo el año, entre 6% y 10% interanual, aspecto que considera positivo, incluso en medio de la incertidumbre por los aranceles.

Una primera conclusión que observa es que, antes y después de que se fijaran los aranceles, las tasas de crecimiento de exportaciones se han mantenido más o menos iguales, indicó. Sin embargo, explicó que, aunque se pudiera decir que los aranceles no han tenido efecto, eso es solo parcialmente cierto, pues algunos productos han crecido, pero otros no.

Algunos productos con tasas de crecimiento relativamente altas son el café, que ha tenido precios internacionales altísimos y esto ha ayudado a los balances del crecimiento general. Otros, como los artículos de vestuario y el cardamomo, no han tenido el mismo desempeño y han reportado caídas.

Entonces, la conclusión no es absoluta. Uno no puede salir a decir que los aranceles no han tenido todavía un efecto”, dijo Carballido.

Otro aspecto que debe considerarse es que muchos de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos son agrícolas y de temporada, por lo que el comportamiento podría cambiar debido a que la temporada de exportación agrícola ya finalizó.

Analizan cifras de ventas hacia Estados Unidos

El otro punto que se debe analizar es el comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, indicó Carballido. Citó que en enero del 2025 las exportaciones se redujeron 3% respecto de diciembre del 2024; mientras que el resto del año han crecido: febrero reportó 9% de crecimiento; marzo, 10%; abril, 8%; mayo, 9%; junio y julio, 7% cada uno.

“Según esas cifras, el único mes del año que tuvo un decrecimiento fue enero. El resto ha crecido entre 7% y 10%, y el efecto de los aranceles no ha sido, por lo menos a nivel global, sensible”, explicó, pero insistió que al revisar por producto, en algunos se ven efectos negativos.

Considera que el comportamiento es consistente en los que están empujando la exportación: café, azúcar, banano, alcohol y otros que se envían a Estados Unidos.

En el caso de artículos de vestuario y textiles, una parte creció, pero no todos los segmentos. Los productos de confección como suéteres y camisetas han caído, en este sector suben y bajan distintas partidas, pero el crecimiento es bajo o incluso negativo.

Otros productos que podrían estar afectados son los vegetales y alimentos procesados. Carballido explicó que las exportaciones de vegetales han crecido durante la temporada agrícola, pero a un ritmo menor que en años anteriores. En situación similar están los alimentos procesados.

La baja en el ritmo de crecimiento puede deberse a varios factores: la inquietud sobre la ralentización de la economía estadounidense, los efectos de los aranceles y el aumento de los fletes.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

“Diría que a esos productos los están afectando dos o tres factores en conjunto: fletes, aranceles y una economía estadounidense con crecimientos conservadores”.

En general, el segmento de vestuario está en decrecimiento este año, lo cual se relaciona con la baja demanda en EE. UU. y la incertidumbre por los aranceles.

También se ha mencionado que los migrantes podrían estar reduciendo sus gastos para enviar más remesas familiares, pero en este caso explicó aún son una minoría (alrededor del 10% de la población estadounidense, unos 30 millones en una población total de 280 millones). En cuanto a los alimentos procesados, podría haber algún efecto, pero en los textiles, vegetales y café es poco probable que este sea significativo actualmente, dijo el directivo.

Vestuario y textiles

En el 2025, se han exportado artículos de vestuario por US$914.6 millones, una baja de 2.7% en comparación con el mismo periodo del 2024. El principal mercado es Estados Unidos.

En materiales textiles o telas, se han exportado US$208.9 millones, un aumento de 16.7%.

Si se suman ambas cifras, se refleja un crecimiento leve de 0.45%. Sin embargo, Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), advierte que la confección se está trasladando a otros países, que requieren tela guatemalteca, lo que está afectando el número de máquinas en operación y provocando una baja en el empleo.

Al 31 de agosto se reporta una reducción de 2.3 millones de docenas de prendas exportadas. Si la tendencia continúa, el año cerraría con una caída de 5.5 millones de docenas, lo que implicaría unas 6 mil 500 máquinas menos en operación y la pérdida de alrededor de 19 mil empleos (a razón de tres empleos por máquina), según datos del sector.

Ceballos expresó que la situación es complicada, ya que el tema de los aranceles sigue generando incertidumbre entre los compradores en EE. UU., quienes no saben a quién comprarle. Cree que ya se perdió la oportunidad de pedidos para la temporada navideña y que las órdenes siguen sin llegar al ritmo de años anteriores.

Otro aspecto que, a criterio del directivo, reduce la competitividad del país frente a Asia, a pesar de tener menos aranceles, son los costos de producción, como el salario mínimo, y la infraestructura vial y portuaria.

Explicó que las exportaciones de tela han subido, pero la de prendas ha bajado, lo cual afecta al segmento de costura y confección, que es el que genera más empleo. Varias operaciones de confección se han trasladado a otros países de Centroamérica u otras regiones. Expuso que se conoció de una fábrica que no cerró, pero despidió a unas 900 personas, principalmente de la sección de costura.

Por aparte, agregó, están creciendo las importaciones por comercio electrónico, lo que también está afectando la producción local.

Compartir en: