El lugar recibió en el 2024 alrededor de 37 mil 900 visitantes, de los cuales el 5% fueron extranjeros y el 95% nacionales, refiere información del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Según la Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de Oriente (Adiso), que coadministra el lugar junto con el Conap, por día se reciben entre 30 y 95 visitantes; los fines de semana pueden ser más, y durante asuetos entre 800 y mil personas.
Actualmente, el destino turístico permanece abierto y operando con normalidad, agregó el Inguat, al ser consultado por posibles restricciones tras los sismos experimentados desde mediados de esta semana.
Atractivos y actividades
Se trata del área protegida del volcán y laguna de Ipala, en la cual se creó un área de uso múltiple en 1998. Tiene una extensión de 2 mil 012.5 hectáreas, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Está ubicada en los municipios de Ipala, Chiquimula, y Agua Blanca, Jutiapa, y forma parte de la cuenca del río Grande de Zacapa.
La administración del área protegida está a cargo del Conap, en coadministración con Adiso, mediante convenio firmado en 1999.
El área ofrece una escalada fácil (en comparación con otros volcanes), cómoda y segura, así como bosque nuboso exuberante, según la página electrónica del Conap.
Vanesa Espinoza Cartagena, secretaria administrativa de Adiso, dio a conocer las diferentes actividades que se pueden realizar:
• Disfrutar de la vista de la laguna en el cráter al llegar a la cima. Se pueden hacer actividades como relajarse, sentarse a la orilla de la laguna, leer un libro o simplemente contemplar el paisaje.
• Nadar en la laguna es una experiencia única. El agua es apta para nadar, pero se deben respetar los límites establecidos para evitar accidentes.
• Se puede hacer un día de campo; los visitantes pueden llevar sus alimentos y bebidas —excepto bebidas alcohólicas— y se les pide recoger su basura para mantener el lugar limpio.
• Es un sitio ideal para capturar fotografías del paisaje.
• Recorrer el sendero interpretativo de 550 metros, donde hay tres miradores: Cueva de la Leona, Observatorio de aves y Mirador principal.
• Hay áreas para acampar con churrasqueras y mesas.
Recomendaciones
• Portar linterna y botiquín de primeros auxilios.
• Registrarse con anticipación.
• Seguir recomendaciones de seguridad y turismo responsable.
• Llegar temprano para disfrutar del día completo y evitar el sol del mediodía.
• Llevar ropa cómoda, chaqueta ligera, zapatos adecuados para caminar, suéter liviano, repelente, bloqueador solar, gorra o sombrero, traje de baño y suficiente agua.
• Está prohibido usar bloqueador solar, champú o jabón dentro de la laguna.
• No hay tiendas ni ventas en el volcán; se recomienda llevar frutas y almuerzo.
• Se debe respetar el entorno y evitar riesgos, especialmente por la reciente actividad sísmica.

Servicios
Cuenta con sanitarios, vestidores, churrasqueras, áreas de camping, parqueo, senderos, acceso a la laguna, miradores, ventas de alimentación, alquiler de carpas (para seis personas) y búngalo.
En la comunidad cercana hay comedores rústicos atendidos por familias locales que ofrecen comida típica como caldo de gallina, tortillas, café y refrescos.
Hay estacionamiento en las dos áreas de acceso.
Para una visita completa se recomienda hospedarse en Ipala o Agua Blanca, donde se concentran los servicios turísticos. En el área protegida solo hay servicios básicos y naturales que complementan la experiencia, explicó el Inguat.
Precios y horarios
El área abre todos los días, de 8.00 a 17.00 horas.
Ingreso: Q5 para nacionales, Q10 para extranjeros y Q2 para niños.
Cómo llegar
Existen dos rutas de ascenso:
• Desde la Ciudad de Guatemala: son 165 kilómetros, entre 4 y 6 horas en vehículo. Se toma la ruta al Atlántico hasta Río Hondo, luego el desvío hacia la CA-10 a Chiquimula. En el kilómetro 174.5 está el cruce a Ipala, de ahí se toma el desvío hacia la aldea El Chagüitón. En el kilómetro 210 está la entrada principal. El parqueo local es el punto de inicio para una caminata de 1,600 metros que puede durar de 1 a 2 horas, con dificultad moderada.
• Desde Jutiapa: desde la capital, el viaje es de 3 a 4 horas. Se toma la carretera a El Salvador hacia Santa Catarina Mita y se desvía hacia Agua Blanca, en el kilómetro 161. Desde allí se recorre 10 kilómetros en terracería hasta la cima. Es recomendable llevar vehículo alto o de doble tracción, especialmente en época de lluvias.
El turismo también lleva beneficios comunitarios
Según la información compartida por la ejecutiva de Adiso, se generan diversos servicios comunitarios con la llegada de turismo:
Por ejemplo, menciona respecto del alojamiento, que aunque el área cuenta con algunas cabañas y zonas para acampar, el aumento de visitantes puede impulsar la creación de hospedajes adicionales en las comunidades cercanas, como hoteles pequeños, posadas, o incluso casas de huéspedes.
De igual forma pueden dinamizar actividades de producción o servicios de alimentación, el transporte, guías turísticos, vendedores de productos y souvenirs, productos de agricultura y ganadería.