Una lucha silenciosa interna entre las organizaciones sindicales ha surgido en el 2025 y los sindicatos mayoritarios en Guatemala, intentan ocupar los distintos espacios de representación que están dentro de la normativa.
Uno de los argumentos planteados según las fuentes consultadas que prefieren no ser identificadas, es que, se autodenominan ser mayoritarios por el número de afiliados que poseen e intentan desplazar la representación de otros sindicatos, inclusive privados.
En alianza
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) bajo la dirección de Joviel Acevedo y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) que lo dirige Luis Alpírez, han estructurado una alianza y se han autodenominado como los mayoritarios, a fin de ocupar los diferentes cargos en los cuales hay una silla sindical.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Las fuentes consultadas indican que la dirigencia de STEG como SNTSG han emprendido a colocar personas afines a las distintas representaciones en la cual existe un interés especifico y parte de la justificación es que se denominan ser las agrupaciones mayoritarias por el número de afiliados. En conjunto agrupan a cerca de los 200 mil.
“Desde este año han expuesto que son las organizaciones más fuertes por la cantidad de afiliados y quieren desplazar a otros sindicatos”, declaró un representante sindical.
Otro líder de los trabajadores explicó que existe un “cierto distanciamiento” y los sindicatos autónomos, prefieren “aislarse” y no participar cuando se llaman a las convocatorias o a las asambleas para elegir a sus representantes gremiales. Es decir, han dejado de participar.
Cuotas de poder
Una de las incidencias será en el dominio que ambas organizaciones sindicales, puedan lograr el control en determinados espacios como las Comisiones Paritarias y la Comisión Nacional del Salario Mínimo (CNS), que tienen como objetivo lograr acuerdos para fijar la paga mínima que reciben los trabajadores el siguiente año, así como la representación en la Comisión Nacional para la Libertad Sindical y Negociación Colectiva (Conalis), en la cual la participación es tripartita con los delegados de empleadores y del gobierno, que acuden a las reuniones anuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, Suiza.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Pero a la vez integran otras subcomisiones como la de Legislación, seguimiento de hoja de ruta, resoluciones de conflicto en materia de libertad sindical y negociación colectiva, consejo nacional de salud y seguridad ocupacional.
Por otro lado, en juntas directivas participan en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (Irtra), Instituto Nacional de Electrificación (Inde) y en las portuarias Quetzal y Santo Tomás de Castilla, así como en el Consejo Económico Social (CES) en donde se percibe una dieta por representación de los trabajadores en esas entidades.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Un representante en las comisiones paritarias del salario mínimo aseguró que una de las situaciones es que los sindicatos privados, tienen participación en esas mesas de trabajo, y es diferente a la visión de un sindicato público.
El Ministerio de Trabajo (Mintrab) informó el pasado 28 de marzo, que está en proceso el nombramiento de las personas que van a integrar la CNS para el periodo 2025-2026 y en cuanto a las Comisiones Paritarias ya celebraron una sesión, pero aún no han definido el cronograma de trabajo. Se informó que el próximo 5 de mayo se volverán a reunir, actualizó una fuente.
Movimiento de cooptar
María Isabel Bonilla, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) remarcó que deben prevalecer los procesos democráticos de quienes se deben a sus representantes, su comité ejecutivo, y hacia a donde quieren llevar los sindicatos y sus pretensiones del movimiento sindical, ya que una cosa son los intereses de Acevedo o de Alpírez.
«Existe una posición de ocupar los espacios de las representaciones laborales y pueda haber un conflicto con aquellas sillas que necesitan la visión del sector privado, que es distinta a la del sector público»
María Isabel Bonilla, analista Cien
Recordó que el movimiento sindical de Guatemala sobre todo con estos grandes sindicatos se va desvirtuando en la medida que los mismos se vayan dirigiendo a cooptar en todos los espacios en los que se pueda participar como en la CNS, Intecap, IGSS o Irtra, que son instituciones al servicio del trabajador.
La analista del Cien consideró que en esta ocasión existe una posición de ocupar los espacios de las representaciones laborales y pueda haber un conflicto con aquellas sillas que necesitan la visión del sector privado, que es distinta a la del sector público.
“En el sector privado el interés sindical siempre será el bienestar de los trabajadores, que va del salario, mejores condiciones de trabajo, pero se requiere las condiciones para que la empresa continúe. En el sector público por la vía de los pactos colectivos o por normativa hay inmovilidad de las personas, heredar puestos, mejoras salariales sin contar con las evaluaciones, licencias con goce de sueldos, entre otros”, afirmó Bonilla.
Formas de sindicalismo
De acuerdo con investigaciones académicas, en Guatemala se ha identificado formas de ejercer el sindicalismo.
El sindicato amarillo, que se le conoce aquel que son creados y dirigidos por los patronos y que sirven a los intereses patronales. El blanco, que son organizaciones protegidas y dirigidas por los patronos y creados por los trabajadores. El rojo, que son organizaciones con tendencias revolucionarias y se organizan tomando como base la acción directa.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Otras denominaciones, el revolucionario que tiene una tendencia comunista que percibe al sistema capitalista como un enemigo y que es promotor de huelgas. El reformista, que se opone a la acción violenta del proletariado, sin rechazar el principio de lucha.
Esta el cristiano, que intenta recordar al capitalismo la función social, que se inspira en la encíclica rerum novarum. El comunista, que responde a la utilización de la fuerza sindical, encamina hacia la absorción del estado de las fuentes de producción. Y finalmente el nacionalista, que pretende apartarse de toda orientación política, manteniéndose en un espectro autentico sindical.
Estructura actual
En cuanto a los fenómenos sociales en torno al movimiento sindical se identifican varios elementos en estos tiempos.
- Trabajadores que van a la iniciativa privada sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, y comienzan a la formación de sindicatos en estas empresas, que representan una amenaza.
- Tendencia de intentos de formación de sindicados de industria, sobre todo con base a las reformas laborales.
- Existe una tendencia de “closterizar” los sindicados, por la vía de los sindicatos municipales.
- Sindicalización en la economía informal, como chicleros, algodoneres, vendedores ambulantes, entre otros con el objetivo de utilizarlos como peso político en manifestaciones.
Radiografía
En el mapa del sindicalismo actual, se dice que, en sus fortalezas, viven un momento político, cuentan con un ministerio de trabajo que apoya parte de ellos. Como oportunidades, se expone que tienen un resurgimiento con base a las reformas laborales, difusión y promulgación dentro del sistema de derecho y democrático.
En sus debilidades hay una ausencia de lideres para dirigir el movimiento sindical de manera objetiva, no hay una renovación de líderes, divisionismo, repartición de privilegios. Y sobre las amenazas el proceso de globalización, el enfoque de empresa, trabajo a domicilio y una masa laboral enfocada a la productividad y competitividad.