Se registraron 3.4 millones de visitas que generaron Q2 mil 802.11 millones según el Inguat, ente que dio a conocer el detalle de turistas nacionales y extranjeros, así como los destinos más visitados.
A nivel general 3 millones 423 mil 890 de llegadas a diferentes destinos turísticos para la Semana Santa del 2025 que representa un 4% de crecimiento respecto a la misma temporada del 2024, informó José María Aguilar, jefe del Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat, quien junto a director de la institución, Harris Whitbeck dieron a conocer los resultados.
De mencionado monto, 3 millones 273 mil 912 personas fueron de visitantes nacionales como turismo interno, el cual incrementó 4%, es decir hubo 135 mil 655 viajes más que el año pasado.
Mientras que 149 mil 978 son visitantes extranjeros o no residentes, con crecimiento de 5% (6 mil 775 turistas más).
La derrama económica llegó a Q2 mil 802.11 millones, que también representó 4% de crecimiento, agregaron las autoridades.
De ese monto, el turismo interno generó Q2 mil 071.72 millones, con 4% de crecimiento respecto del año pasado, que representa Q85.82 millones más.
Mientras que los visitantes no residentes dejaron derrama económica de Q730.39 millones, 5% de crecimiento que significa Q32.54 millones más, según los datos de la institución.
De donde nos visitan
Respecto a los visitantes no residentes, El Salvador sigue siendo el principal mercado emisor, seguido de Estados Unidos, como a continuación se detalla:
- De El Salvador, llegaron 80 mil 466 visitantes, el 54% del total.
- Seguido de Estados Unidos con 20 mil 129 (13%).
- Honduras, 17 mil 779 visitantes, con 12%.
- De Belice, 6 mil 493; Europa, 5 mil 508; de México, 5 mil 279; que representan 4% cada uno.
- Costa Rica con 4 mil 171; y Suramérica 4 mil 065; los cuales representan 3% cada uno.
- De Nicaragua vinieron, 1 mil 916 personas; de Panamá, 1 mil 314; de Canadá, 1 mil 093; y del resto del mundo 1 mi 765; que representan 1% cada uno.
El Top 12 de los destinos más visitados
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Los lugares más visitados tradicionalmente para la época es Antigua Guatemala, Retalhuleu y Quetzaltenango.
- Antigua Guatemala, 641 mil 704 llegadas que representó el 19%.
- Retalhuleu con 548 mil, el 16%.
- Quetzaltenango con 508 mil 074, el 15%.
- Puerto San José con 363 mil, el 11%.
- Atitlán, con 270 mil visitantes, el 8%.
- Izabal, 261 mil, 8%.
- Huehuetenango, 222 mil, 6%
- Monterrico (Santa Rosa) 179 mil con 5%
- Verapaces, 172 mil 638 visitantes, con el 5%
- Esquipulas, 106 mil 163, representan el 3% de visitas
- Petén, 104 mil, el 3%
- Y, por primera vez se midió El Paredón, playas que recibieron recibió 45 mil 322 visitantes.
Según Aguilar, por segmento, las visitas a las playas y balnearios, lagos, mares, parques temáticos representaron el 50% de viajes.
Mientras que el turismo cultural, especialmente procesiones, el 40%; y el 10% hizo turismo de aventura.
Whitbeck destacó la importancia del turismo como motor de desarrollo económico y social, así como el papel fundamental de la coordinación entre los distintos actores del sector, incluyendo al sector privado, las comunidades locales y las instituciones del Estado, para seguir fortaleciendo la oferta turística del país.
Mercadeo para el destino
Además, dio a conocer nuevos proyectos de publicidad internacional “que buscan posicionar a Guatemala como un destino turístico de primer nivel”. Entre las iniciativas anunciadas se incluye una alianza con la aerolínea Avianca, mediante la cual un avión A320 Neo llevará en su fuselaje imágenes relativas a destinos turístico del país y el nombre de Guatemala, y surcará los cielos de Centroamérica, Sudamérica y Norteamérica durante los próximos seis meses, a partir de mayo.
En otras labores de mercadeo Whitbeck y otros funcionarios del Inguat indicaron que desde el año pasado la idea es ver cómo cambiar la narrativa que se da sobre Guatemala en el extranjero y para eso se ha recurrido a diferentes herramientas comunicacionales y publicitarias.
Además, se firmará este miércoles un nuevo contrato de publicidad internacional con la agencia de viajes en línea Expedia, una de las más importantes del mercado norteamericano, que permitirá comunicar más sobre Guatemala como destino y atraer a más turistas, del mercado de México, Canadá y Estados Unidos. Las acciones incluyen tanta publicidad dentro de la agencia de viajes en línea, en digital y una página de destino dedicada para cada uno de estos mercados y países.
En los próximos días ya va a salir al aire la primera media hora completa de la serie Guatemala Auténtica, que se grabó el año pasado y también en se publicará una producción “muy grande que se hizo sobre Guatemala en Netflix”, según Whitbeck.
Actualización del plan maestro de turismo se basará en tres ejes
También se trabaja en la actualización del plan maestro de desarrollo de turismo sostenible que tiene vigencia para los próximos diez años del 2026 al 2036, y el cual se busca que sea más inclusivo, ya que por primera vez hay representación de las autoridades ancestrales para que den ellos su punto de vista sobre cómo se debería desarrollar el producto turístico guatemalteco. También se inició una serie de encuentros con ciudadanos interesados en hablar de turismo.
Se trabajará en tres ejes, primero, un proceso de co-creación del sector de emprendedores y empresarios del sector turístico, y se efectuarán 23 talleres en todo el país incorporando los pueblos originarios, de las comunidades que tienen emprendimientos en turismo regenerativo, en turismo de montaña, de aventura, ecoturismo, posadas mayas, etcétera, lo cual va a enriquecer muchísimo la oferta turística del país.
El segundo punto es que se va a tratar de un plan que permita al sector turístico formal e informal apoderarse de este plan sintiéndose identificados para ejecutarlo.
Y lo tercero es que se tendrá el componente de sostenibilidad ambiental. “No podemos tener hoteles de cinco estrellas en ciudades de media estrella. Tenemos que atacar el problema de la basura, atacar el problema de las aguas residuales, tenemos que tener agua potable en las ciudades donde se va a hacer turismo”, dijeron las autoridades del Inguat.
Por aparte, respecto que Estados Unidos calificó a El Salvador como uno de los países más seguros para poder viajar, Whitbeck dijo que esto no afectó a Guatemala en semana santa, y el número de visitantes salvadoreños es el mayor, además con las autoridades de ese país se ha hablado de las grandes oportunidades que ofrece la cercanía y la diferencia que hay entre los destinos. El Salvador ofrece playa impecable, surf, y Guatemala ofrece playa, más cultura, arqueología, historia, gastronomía, aventura, por lo que se está hablando de crear un esfuerzo de mercadeo colaborativo para ofrecerse ante el mundo como un multidestino.