Guatemala podría tener nuevas rutas y una gran autoridad de transporte con el plan vial de KOICA

el transporte público en Guatemala podría tener nueva autoridad metropolitana si se aplica el plan Koica. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández Ovalle)

El Plan Koica podría generar un transporte integrado, una nueva autoridad y nuevas rutas, según Karla de la Cruz, subdirectora de Estructuración y Contratación de la Anadie.

El 26 de septiembre se entregó oficialmente el “Plan maestro de movilidad para el área metropolitana” —conocido también como Plan Koica— al Organismo Ejecutivo. El proyecto fue desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), junto con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).

Este plan buscará mitigar la congestión vehicular en los 17 municipios del área metropolitana, a partir de dos ejes: uno de infraestructura y otro de movilidad. En este último se plantean propuestas que buscarán crear una autoridad de transporte metropolitano para ordenar el tránsito en Guatemala.

Los 17 municipios son los siguientes: San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, Chinautla, San Pedro Ayampuc, San José del Golfo, Villa Nueva, Ciudad de Guatemala, Palencia, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Amatitlán, Villa Canales y Fraijanes.

Si se cumple de forma efectiva, el tráfico en el área metropolitana podría mejorar, según Héctor Flores, gerente general de Emetra, quien destacó que el crecimiento urbano que han tenido tanto el municipio de Guatemala como los municipios aledaños refuerza la necesidad de una autoridad que articule la movilidad mediante coordinación interinstitucional.

4 puntos que podrían cambiar con el Plan Koica

1. Conectar a 17 municipios

Los ciudadanos podrían contar con un nuevo sistema de transporte integrado que recorrería los 17 municipios del departamento de Guatemala, con el objetivo de mitigar la congestión vehicular en el área metropolitana. Este sistema tendría una alta capacidad operativa.

2. Autoridad de Transporte Metropolitano

Se busca la creación de una autoridad encargada del transporte público masivo municipios involucrados, según Karla de la Cruz, subdirectora de Estructuración y Contratación de la Anadie.

Esta entidad definiría el diseño de nuevas rutas, así como los tiempos de llegada y salida del transporte público que conectará diversos sectores del área metropolitana.

“Es una de las piezas centrales de la construcción para un nuevo modelo de administración de la movilidad y el transporte. Estamos hablando de una necesidad urgente”, destacó Héctor Flores, gerente general de Emetra.

3. Rutas de metrobús y otros medios

Se establecerían nuevas rutas y estructuras para el transporte público, a partir de la autoridad propuesta. También se contempla ampliar las rutas existentes y desarrollar rutas alimentadoras, posiblemente mediante más unidades de Transmetro u otros vehículos similares, según De la Cruz. Añadió que la Anadie puede apoyar con la estructuración de proyectos, aunque enfatizó que este asunto es competencia municipal.

El plan Koica plantea algunas posibles rutas, como la extensión del Metrorriel hacia Palencia y Villa Nueva, y la conexión de líneas desde Mixco, el Obelisco y Santa Catarina Pinula con el Metrorriel. Estas rutas, sin embargo, son solo propuestas, aclaró la Anadie.

Actualmente, las líneas de transporte se organizan según las necesidades de cada municipio. Por ello, la nueva autoridad tendría la responsabilidad de proponer una visión integral que fomente la creación de rutas largas y cortas, con paradas estratégicas y conexiones con otros medios de transporte, explicó Flores.

4. Un mismo sistema de tarifas para todos los municipios

El plan contempla la implementación de un sistema tarifario unificado, que incluiría transbordos y centrales de transferencia. También se busca renovar la flota de transporte público mediante unidades eléctricas.

Flores considera que la autoridad propuesta debe encargarse de evaluar los recursos ya existentes en materia de transporte, con el fin de mejorar su eficiencia y lograr un funcionamiento efectivo del sistema, utilizando los insumos disponibles.

¿Cómo debería ser la nueva autoridad de transporte?

La autoridad que rija el transporte público metropolitano debería contar con un alto grado de autonomía, tecnificación y con una planificación que trascienda los periodos de gobierno de cuatro años, según Fernándo Suriano, viceministro de Transporte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Asimismo, debería establecer su propio régimen de servicio civil. “En Guatemala no tenemos una ley de servicio civil. La institucionalidad de este es demasiado débil, casi inexistente”, subrayó Suriano, quien añadió que es necesario incorporar elementos que obliguen a las municipalidades a vincularse al plan.

En cuanto a los recursos, Suriano enfatizó que la nueva autoridad debería tener autonomía financiera, de modo que el presupuesto se maneje de forma estable y constante, lo cual permitiría financiar obras, logística y personal técnico.

Para la creación de esta entidad, existen tres rutas legales posibles, según Karla de la Cruz, subdirectora de Estructuración y Contratación de la Anadie, quien explicó que la duración del proceso dependerá del camino jurídico que se elija. “Nosotros ya analizamos posibles rutas legales; hay algunas a corto plazo y otras a mediano plazo”, indicó.

  • Creación por decreto: Esta sería la opción con mayor sustento legal. La autoridad se conformaría por una junta directiva integrada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y las municipalidades involucradas. Al establecerse mediante decreto, contaría con presupuesto propio y estructura organizativa.
    De acuerdo con Karla de la Cruz, subdirectora de Estructuración y Contratación de la Anadie, esta solución sería de mediano plazo, ya que debe pasar por el Congreso de la República.
    “En Guatemala hemos sido poco exitosos en crear instituciones sólidas”, señaló Fernándo Suriano, viceministro de Transporte del CIV, quien opinó que la institucionalidad debería establecerse por decreto y ser dirigida por una persona con amplio conocimiento de la Constitución Política de la República y del Código Municipal.
    Para Suriano, la entidad debería funcionar como una macroinstitución que abarque a todos los municipios involucrados en el plan de transporte.
  • Coordinación por acuerdo gubernativo: Este mecanismo requiere el aval de las 17 municipalidades involucradas, del CIV y del Ministerio de Finanzas Públicas. Según De la Cruz, esta sería la vía más rápida, aunque no la más sólida en términos legales.
    Uno de los principales retos, según Suriano, radica en la regulación del uso del suelo. Por ello, considera necesario que la autoridad cuente con suficiente respaldo jurídico para declarar bienes privados como públicos, cuando sea necesario para el desarrollo del sistema.
  • Nueva mancomunidad metropolitana: La tercera opción es la conformación de una mancomunidad del área metropolitana, a la cual el Congreso podría asignar presupuesto. Esta se enfocaría exclusivamente en la regulación del transporte dentro del departamento de Guatemala.
    Según Suriano, las mancomunidades pueden ser una vía operativa viable, aunque requieren de voluntad política por parte de todas las municipalidades. “Ahí creo que hay retos, porque hasta en temas de transporte y logística les ha costado ponerse de acuerdo”, señaló.

Esta autoridad tiene que superar una serie de obstáculos para poder llevarse a cabo, externó Suriano. En cuanto al marco jurídico, el viceministro destacó que debe crearse de manera sólida y que perdure en el tiempo. Por otro lado, mencionó el aspecto técnico, dentro del cual se debe buscar recurso humano especializado que trascienda un periodo de gobierno.

Como tercer punto, Suriano mencionó el reto financiero: cómo será financiada y cómo logrará la autonomía financiera necesaria. Además, el viceministro destacó el manejo político, y como último punto señaló el aspecto comunicacional, necesario para que la población comprenda qué es viable y qué debe cederse para alcanzar un bien común.

La infraestructura

Anadie podría participar dentro del plan vial, afirmó De la Cruz.

Próximamente, se debería realizar una primera reunión a cargo del CIV para definir cómo se llevarán a cabo cada una de las obras —siendo estas dos circunvalaciones y tres vías radiales—. Estas últimas cuentan con el potencial para realizarse mediante alianzas público-privadas, destacó De la Cruz, quien externó que las circunvalaciones deberán ser implementadas por la nueva Dirección de Infraestructura Prioritaria (DIPP).

“Esos son los proyectos que nosotros podemos hacer —sobre los radiales—. Los tendríamos que llevar a factibilidad y visitarlos, pero este es un trabajo de todos, no solo de Anadie”, reafirmó De la Cruz.

Anadie depende de que el CIV solicite su participación en el proyecto. Al recibir la solicitud, se comenzaría con el análisis y el sometimiento al consejo para su priorización, según De la Cruz.

Si todo avanza a nivel nacional, De la Cruz afirmó que se podrían asignar los fondos y comenzar con las licitaciones en 2027: “Los estudios se licitarán el otro año, se priorizan los proyectos y, si el CIV los pide, se asignan los fondos”.

Compartir en: