MEM propondrá reformas a Ley de Minería, ministro cree que regalías deben subir a 10% o 20%, sector habla de otras tasas

Minería en Guatemala vista general de extracción minera

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) trabaja en una propuesta para reformar la Ley de Minería, la cual prevé presentar en los primeros meses del 2026, en la que, entre otros puntos, incluye el aumento del porcentaje de las regalías al sector.

Aunque en el 2024, semanas después de asumir el cargo, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, dijo que se haría una nueva ley minera y que la idea era poder separar la legislación de las actividades de minería metálica de las de materiales de construcción, el funcionario explicó este martes 14 de octubre que se enfocarán en una propuesta para reformar la actual Ley de Minería (Decreto 48-97).

El funcionario expresó: “Una nueva ley minera sería lo deseable, pero va a ser difícil alcanzar un consenso en las condiciones actuales y, desde ese punto de vista, pensamos en reformas a la ley minera actual, porque vemos que sería más fácil lograr una aprobación en el Congreso”.

Regalías

Entre los principales puntos a modificar, el primero es la revisión de las regalías, con el fin de colocarlas en valores que correspondan a una minería como la guatemalteca, comentó Ventura.

En la actualidad, las regalías que establece la legislación son del 1%. Consultado sobre a cuánto debería llegar, el ministro indicó que deberían ser de entre 10% y 20%, y que esa será parte de la discusión.

Mientras que el presidente de la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (Grenat), Roberto Morales, dijo que más que un porcentaje o número, considera que el tema de las regalías se acerca de cómo llegan esos recursos a las comunidades.

Morales recordó que la ley contempla el pago del 1% sobre la venta neta de los productos minados, pero que la gremial, junto con la Cámara de Industria, en el 2012 firmó un convenio de regalías voluntario, en el cual se comprometieron a dar un 4% adicional en metales preciosos y un 2% en minerales básicos.

Con esas cifras, el país se ubicaría en un nivel internacional, porque en Latinoamérica las regalías oscilan entre el 3% y el 7% cuando se pagan sobre la venta, que equivale a un impuesto sobre la renta en el régimen simplificado, en el cual se paga directamente sobre la venta, dijo Morales.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Respecto de las regalías, el directivo de Grenat expresó que, si se va a modificar alguna ley, debe buscarse cómo regular ese 5% o 3%, pero que más que la cifra, lo importante es la forma en que esos recursos lleguen a las comunidades, idealmente mediante una modalidad similar al fondo del petróleo, donde el consejo de desarrollo administre el dinero a través de proyectos municipales.

El sector solicita certeza jurídica en todos los procesos, predictibilidad y mantener los permisos otorgados, porque muchas veces son retirados por alguna circunstancia que deriva en juicios, lo cual implica costos para las empresas y para el Estado.

Los desafíos son la transparencia en los trámites, la predictibilidad, la certeza jurídica, así como contar con un reglamento para la consulta de los pueblos ancestrales conforme al Convenio 169 de la OIT, y buscar el diálogo con las comunidades.

Morales dijo que desde el año pasado, Grenat promovió un diálogo minero y que ya se conformó un grupo inicial que ha tenido dos reuniones con universidades, sociedad civil, organismos internacionales y empresas para avanzar en ese compromiso.

En respuesta a lo dicho por los empresarios, Ventura comentó que esos temas deberán discutirse, pero consideró que “3% sigue siendo muy bajo, e igualmente 5%”, aunque insistió en que será parte de la discusión.

Derechos de las comunidades

El segundo tema es reflejar de manera adecuada los derechos de las comunidades y los derechos humanos, para que se respeten y se lleven los procesos de forma ordenada. Además, las reformas deberían responder a los tres ejes del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental, comentó el funcionario.

Requieren diálogo

El funcionario añadió que ahora se pretende abrir un diálogo para presentar modificaciones a la Ley de Minería que permitan su actualización, aunque reconoció que será complejo por la dificultad de diálogo con el Congreso.

Dijo que se trabaja en la propuesta para presentarla en los primeros meses del 2026 ante la comisión respectiva del Congreso.

Para la reforma se analizarán las distintas iniciativas mineras que hay en el Congreso —más de 10 o 20 en los últimos 15 años— con la intención de evaluarlas y luego presentar una que priorice la viabilidad de su aprobación, explicó Ventura.

No habrá reglamento para consultas con el 169

Los procesos de consulta por los proyectos mineros avanzan y se espera que concluyan en los próximos meses, dijo el ministro, sin dar detalles.

Sin embargo, indicó que no se tiene previsto trabajar un reglamento para implementar el Convenio 169 de la OIT, sino que se cuenta con un grupo de principios o guías generales para realizar las consultas.

Esto se debe a que los pueblos originarios se oponen a que se establezca un reglamento, pues consideran que cada caso debe analizarse de manera independiente, de acuerdo con la realidad de cada comunidad, postura que se ha respetado. Ventura dijo que se ha tratado de lograr acuerdos desde el inicio del proceso, en torno a un programa con plazos para llevar a cabo la consulta.

El directivo de Grenat señaló que el gobierno central no ha emitido el reglamento. La última propuesta se presentó en la administración anterior, pero no se concretó. “Creo que tenemos que dar ese paso dialogando, conversando, poniéndonos de acuerdo y mostrando lo que la minería moderna puede ser: una minería sustentable, capaz de compartir valor con las comunidades”.

¿Habrá moratoria?

En el congreso minero del 2024, Ventura informó al sector que se establecería una moratoria minera.

Consultado ahora si esta se concretó, el ministro dijo que “la moratoria minera está prácticamente de facto, en el sentido de que las consultas y sentencias tienen parada mucha actividad minera”.

Congreso Minero

Las declaraciones del ministro y del directivo surgieron durante el III Congreso Nacional de Minería, organizado por Grenat y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que se llevó a cabo el martes 14 de octubre.

Morales mencionó que existen grandes desafíos: la falta de certeza jurídica, la necesidad de reglamentar el Convenio 169 y de fortalecer la institucionalidad que garantice procesos transparentes y predecibles, pero también grandes oportunidades, como la riqueza mineral, que, bien administrada, puede ser el punto de partida para una nueva era de prosperidad.

“El año pasado, el valor de la producción minera nacional fue de Q692 millones, lo que representó una reducción del 56.4% respecto del 2023. Este dato evidencia la urgencia de generar consensos que permitan reactivar la industria y distribuir sus beneficios de forma equitativa”, dijo el presidente de Grenat.

Agregó que con estos congresos y diversas actividades promueven una minería responsable, capaz de operar con transparencia, generar empleo formal y aportar al desarrollo territorial.

Entre las acciones prioritarias está reactivar cuatro proyectos mineros, entre ellos El Escobal, en Santa Rosa —suspendido por las cortes— y Cerro Blanco, al que se le retiró la licencia ambiental para la extracción a cielo abierto.

También se conoció en el marco del Congreso mencionado que dos proyectos han retomado operaciones y se encuentran en distintas fases de avance: Element 28 (antes Mayaníquel) y la Compañía Guatemalteca de Níquel.

Por aparte, Morales recordó que recientemente se suspendieron 10 proyectos en Izabal que ya tenían licencia ambiental y habían solicitado la de explotación.

Compartir en: