A partir de las mejoras que se buscan en el aeródromo de Cobán —como la construcción de una terminal aérea, el remozamiento de la pista y la construcción de un muro perimetral—, dos empresas estarían interesadas en ofrecer vuelos comerciales entre Cobán y la capital. Esto, según Diego Fernández, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, quien reveló que las empresas serían Mundo Maya Volando y TAG.
“El potencial que un territorio como Alta Verapaz tiene para elevar su competitividad y desarrollarse en todo el ámbito de negocios es sumamente importante”, destacó Fernández. A pesar de ello, hay aerolíneas que no pueden operar directamente una ruta aérea, pues necesitan cumplir con regulaciones de seguridad y disponer de los espacios adecuados para aterrizaje y operación, según Fernández.
De enero a septiembre del 2025, se registraron 11 mil 849 pasajeros en el aeródromo, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Además, dicha terminal se encuentra en segundo o tercer lugar a nivel nacional en recepción de vuelos, según Fernández, quien asegura que, a partir de las mejoras, los pasajeros podrían aumentar entre 40% y 60%.
Estos trabajos son vitales para que nuevas aerolíneas vean en la terminal de Cobán una oportunidad para operar vuelos con más conexiones hacia el occidente, norte y altiplano del país, afirmó Eduardo Arriaza, planificador de proyectos del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Nuevos vuelos comerciales
Uno de los retos que enfrenta Cobán actualmente es la ausencia de vuelos comerciales. En su lugar, operan vuelos privados con boletos de alto costo, valuados entre Q1 mil 200 y Q1 mil 800 por un viaje hacia la capital, y entre Q2 mil y Q2 mil 500 por el regreso a Cobán, según Diego Fernández.
Los sectores de salud, turismo y negocios son los que más requieren transporte aéreo, indicó Fernández, quien explicó que este medio permitiría ahorrar hasta cinco horas de trayecto, ya que el vuelo dura alrededor de media hora. Por esta razón, se plantea como primer paso establecer una ruta entre Cobán y la capital.
No obstante, Arriaza mencionó que el objetivo es captar el interés del sector privado para abrir nuevas rutas desde Cobán hacia distintos aeródromos del país.
“Al momento de tener una empresa con vuelos comerciales, definitivamente los precios serían más bajos”, afirmó Fernández, quien señaló que actualmente las tarifas turísticas aumentan si se suma el traslado aéreo.
Según Fernández, el comercio y las inversiones han crecido en la región, lo que ha llevado a varias empresas a enviar a sus gerentes o personal hasta ese lugar, incrementando así la cantidad de pasajeros.
Asimismo, el sector salud también se ha visto afectado por la situación actual, pues en casos de emergencias médicas se debe recurrir al traslado aéreo de pacientes. A esto se le conoce como “vuelos ambulancia”, explicó Mynor González, encargado de aeródromos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quien añadió que el aeródromo podría utilizarse para llevar pacientes hacia la capital.
¿Por qué se debe mejorar?
El turismo podría beneficiarse del mejoramiento del aeródromo de Cobán. Fernández lo comparó con un producto de calidad que debe exhibirse a los visitantes o turistas.
“Yo, como empresario del sector turístico, tengo alianzas con empresas que ofrecen vuelos. Eso me permite ir a vender mi destino turístico a otro país y ofrecer conectividad aérea”, afirmó Fernández, quien añadió que los visitantes también se beneficiarían, ya que ahorrarían tiempo y podrían conocer más lugares.
En el ámbito de negocios, el uso de transporte aéreo resulta esencial para que los empresarios puedan ir y volver en el mismo día, destacó González. Explicó que, en la actualidad, se pierde un día completo solo en el trayecto, sin contar el tiempo que se requiere para realizar gestiones en la región y luego emprender el retorno.
“Estamos interesados en mejorar las condiciones del aeródromo para que los visitantes cuenten con instalaciones dignas: que haya servicios sanitarios y lugares para sentarse cómodamente”, afirmó Arriaza.
Las tres áreas de mejora
Para elevar la competitividad en el sector de Alta Verapaz, Fernández informó que se ejecutarán tres proyectos, los cuales, según González, contribuirán a brindar un mejor servicio a los pasajeros y a cumplir con los estándares necesarios de seguridad operacional. Las obras serán desarrolladas en conjunto por el sector privado, la DGAC, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el Inguat y con apoyo de la municipalidad de Cobán.
- Construcción de un muro perimetral. Estará a cargo del sector privado y la municipalidad de Cobán, y tiene como objetivo cercar el área del aeródromo para garantizar seguridad perimetral y evitar el ingreso de personas, animales u objetos en zonas operativas. Esto permitirá mayor seguridad en las maniobras de aterrizaje y despegue. El presupuesto estimado es de Q850 mil solo en materiales de construcción.
Fernández aseguró que la municipalidad colaborará con los permisos de obra y aportará la mano de obra, mientras que el sector privado donará los materiales. - Construcción de una terminal aérea. Este proyecto está bajo la responsabilidad del Inguat, que actualmente elabora los planos arquitectónicos. Dichos planos deberán ser aprobados por Segeplan para su incorporación al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el fin de contratar posteriormente a la empresa ejecutora, en cumplimiento con las normas aeronáuticas.
González advirtió que será necesario demoler el espacio existente para levantar la nueva estructura. Según Eduardo Arriaza, los trabajos preliminares incluirán demolición, construcción de muros, cubierta, losas, e instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y especiales. Actualmente, el Inguat trabaja en la cuantificación y elaboración del presupuesto. - Remozamiento de la pista de aterrizaje. A cargo de la DGAC en coordinación con el CIV, este proyecto contempla la renovación de la cinta asfáltica y la señalización. Según González, continúan las gestiones con el CIV para definir los tiempos de ejecución y el presupuesto correspondiente.
Por otro lado, Eduardo Arriaza comentó que el Inguat también se encargará de la remodelación del área de servicios para el personal operativo. “El personal operativo y administrativo debe contar con instalaciones dignas para poder hacer su trabajo”, afirmó. Añadió que se brinda apoyo en el remozamiento de espacios comunes, comedor, habitaciones y servicios sanitarios.
El proyecto, según Fernández, debería estar finalizado a finales del 2026, aunque esto dependerá de la construcción del muro perimetral, la adjudicación de la empresa que construirá la terminal aérea y la planificación relacionada con el remozamiento de la pista de aterrizaje y la señalización.
Además, Arriaza indicó que la nueva terminal podría estar terminada durante el primer cuatrimestre del 2027, tomando en cuenta los plazos de licitación y aprobación del equipo.