Ante las persistentes lluvias y la saturación de los suelos en distintas regiones, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) informó este miércoles 2 de julio que mantiene un monitoreo activo sobre los cultivos en 80 municipios de 13 departamentos de Guatemala, con base en el análisis agrometeorológico elaborado a partir del pronóstico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
ZONAS Y CULTIVOS EN RIESGO
De acuerdo con el MAGA, las áreas más vulnerables a la saturación del suelo y sus posibles efectos negativos en la agricultura son Colomba y El Palmar en Quetzaltenango; Cahabón, Chahal y San Pedro Carchá en Alta Verapaz; El Tumbador, Nuevo Progreso y El Quetzal en San Marcos; Patulul y Chicacao en Suchitepéquez; y Nuevo San Carlos en Retalhuleu.
En estos territorios se producen cultivos como café, cardamomo, hule, granos básicos, caña de azúcar, pastos y piña, los cuales podrían verse afectados por encharcamientos o daños en las raíces si no se toman las precauciones adecuadas.

RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA Y PECUARIO
El Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER) recomendó al sector agrícola mantener en buen estado los canales de riego, acequias y zanjas, así como evitar el uso de maquinaria pesada en suelos saturados para prevenir compactación o daños estructurales. Además, se aconseja no realizar nuevas siembras en suelos secos o compactados, con el fin de garantizar una germinación adecuada.
Por su parte, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) aconsejó al sector pecuario desechar alimentos que presenten humedad y olor a moho, ya que podrían contener micotoxinas perjudiciales para los animales. También pidió estar atentos a lesiones en la piel del ganado, pues la humedad favorece la aparición de hongos, y evitar que los animales se expongan al lodo o al agua contaminada.
El MAGA reiteró que el monitoreo continuará en coordinación con el INSIVUMEH, mientras persistan las lluvias, con el objetivo de prevenir pérdidas en el sector agropecuario y proteger los medios de vida de las comunidades.
Hospital San Juan de Dios presenta denuncia por Q20 millones