Universidad del Valle de Guatemala lidera un proyecto pionero en la región, el diseño del
primer circuito integrado desarrollado totalmente en el país y que ha sido 100% realizado dentro de una Facultad de Ingeniería de la casa de estudios.
Nombrado como «El Gran Jaguar» este chip lleva más de una década de visión, formación académica y trabajo técnico impulsado por el Departamento de Ingeniería Electrónica y la Facultad de Ingeniería de UVG.
El propulsor del proyecto es el M.Sc. Carlos Esquit, que se especializó en diseño microelectrónico en la Universidad de Texas A&M en Estados Unidos gracias a una beca Fulbright, al finalizar volvió a Guatemala con el objetivo de cerrar la brecha tecnológica entre países en desarrollo y potencias industriales. Actualmente, es el director de la licenciatura en Ingeniería Electrónica, en dónde se ha destacado por impulsar proyectos y mejorar la habilidad de los estudiantes.
Según detallan en un comunicado, en el año 2013 la universidad introduce el primer curso universitario en diseño microelectrónico en Guatemala, convirtiéndose en una institución pionera en la región.
La cátedra brinda a los estudiantes una formación técnica avanzada en el diseño de chips, una disciplina estratégica en la economía global, clave para el desarrollo de prácticamente cualquier tecnología al servicio de todo el mundo, desde inteligencia artificial, telecomunicaciones, medicina y más.
Un año después, la universidad firma un convenio con Synopsys, empresa destacada en software de diseño de semiconductores, el mismo que utilizan empresas como Intel y AMD. Ese mismo año, el estudiante Jonathan de los Santos realiza el primer diseño de circuito integrado en Guatemala como parte de su trabajo de graduación, pero no fue fabricado, sin embargo, marcó el inicio de una nueva etapa, se puede leer en el boletín.
También afirmaron que fue en 2019 que nace El Gran Jaguar luego de un acuerdo con Taiwán a través del Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), una planta de chips. Con ese acuerdo el equipo accede a modelos reales de transistores nanométricos.
Para el año 2023 los estudiantes del curso de Nanoelectrónica 1 participaron en «Tiny Tape Out», una plataforma internacional que permite a personas sin formación en diseño microelectrónico, crear circuitos básicos que luego son fabricados. La Universidad del Valle de Guatemala se convierte en la primera universidad en Guatemala en usar esa herramienta.
Este año el equipo trabaja en la etapa final del diseño con el objetivo de enviarlo a TSMC para su fabricación. Se espera que el chip esté listo para producirse a finales de 2025 o inicios de 2026. Este diseño se incorporará en la misma línea de fabricación donde se producen chips para empresas como Apple, marcando un hito sin precedentes para la región.
Con ello, UVG continúa impulsando la ciencia aplicada, además de formar talento guatemalteco capaz de competir en sectores tecnológicos, estratégicos, subrayan.
“La industria de los semiconductores es la base de toda la tecnología moderna. No hay desarrollo sin chips. Guatemala tiene el potencial de ser parte de ese futuro, y en Ingeniería Electrónica UVG ya estamos construyendo ese camino”, afirmó M.Sc. Carlos Esquit.